
Autoridades realizan positivo balance del Plan de Descontaminación Atmosférica para Talca y Maule
Durante esta mañana, autoridades encabezadas por el Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza Donoso, realizaron un punto de prensa con medios de comunicación, para dar a conocer un balance con respecto a la aplicación del Plan de Descontaminación Atmosférica en las comunas de Talca y Maule durante este año 2016. En la ocasión estuvo presente además, la Seremi del Medio Ambiente, María Eliana Vega; la Seremi de Salud, Valeria Ortiz; el Seremi de Vivienda, Rodrigo Sepúlveda y el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza.
El Intendente Pablo Meza, señaló “debo manifestar satisfacción porque este Plan de Descontaminación ha tenido cifras positivas y lo primero fue cumplir este compromiso de la Presidenta, de iniciar trabajos sólidos y a largo tiempo para descontaminar nuestra ciudad. Este Plan es de Talca y Maule y estamos satisfechos porque desde el año 2013 a la fecha han disminuido todos los índices y todas las cifras que nos tenían tan afligidos en el tema de la descontaminación, esto obedece a que son programas bien hechos y han contado con la participación de todos los servicios y también con el aporte de la comunidad, ya que si la ciudadanía no toma las medidas que se proponen, poco se avanza”.
El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de las comunas de Talca y Maule, se encuentra vigente desde el 28 de marzo de 2016 y se enmarca en la Estrategia de Planes de Descontaminación Atmosférica 2014-2018, impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Disposición que apunta a recuperar la calidad del aire y salir del estado de saturación por Material Particulado Fino Respirable (MP10) en un plazo de 10 años.
Dado que la principal fuente emisora es por el uso de leña en artefactos antiguos, ineficientes y altamente contaminantes como son las estufas hechizas, salamadras y estufas a combustión antiguas, el PDA está enfocado en promover una Calefacción Sustentable y disminuir fuentes de contaminación por parte de las industrias, el transporte y las quemas agrícolas.
El Plan considera dos medidas estructurales:
1) Reacondicionamiento térmico de viviendas, el cual tiene por objetivo disminuir el requerimiento energético de la población.
2) Programa Recambio de Calefactores, el que tiene como objetivo sustituir sistemas de calefacción domiciliaria contaminantes por sistemas eficientes para reducir las emisiones a la atmósfera e intradomiciliarias; y una medida paliativa que corresponde a la Gestión de Episodios Críticos (GEC).
El PDA busca resguardar la salud de la población disminuyendo enfermedades. Contempla la aplicación de medidas de mitigación durante los días de episodios críticos (alerta, preemergencia o emergencia), entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año. Esto se traduce en la implementación de medidas de control de fuentes fijas y difusas (paralización de fuentes industriales, prohibición de quemas de todo tipo, prohibición de humos visibles provenientes de viviendas).