Durante la jornada del lunes, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por los ministros de Educación, Adriana Delpiano; del Interior y Seguridad Pública, Jorge Burgos; de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y de la Secretaría General de Gobierno, Marcelo Díaz, firmó el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública.
Ante la firma de este Proyecto de Ley, el Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza Donoso, destacó que con esta iniciativa la calidad de la educación pública no seguirá dependiendo de los recursos que dispone cada comuna. Agregó que será el Estado, el que tenga la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, asegurando que sea de calidad, abierta a todos y con cohesión.
Asimismo destacó que el proyecto de Nueva Educación Pública es una política de estado cuyo principal objetivo es mejorar integralmente la calidad de la enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a establecimientos públicos del país.
En tanto, el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, indicó “Este proyecto de Ley de la nueva educación pública es un proyecto histórico por varios motivos, primero porque estamos cerrando un ciclo, el ciclo de la Reforma Educacional en lo que respecta a la educación general, que afecta a la educación parvularia y media y también es fundamental porque con esto estamos haciendo un cambio estructural de la educación pública”.
El proyecto contempla una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del ministerio del ramo, que será el ente coordinador y que supervisará la Red Estatal de Educación.
Esta iniciativa gubernamental establece pasar de un sistema educativo basado en la competencia a uno cuyos principales pilares son calidad, equidad, autonomía, diversidad, participación, integración, inclusión, pertinencia y colaboración.
El rol de las escuelas y comunidades educativas serán el centro de esta política pública, a través de la generación de espacios de reflexión, discusión y construcción de estrategias al interior y alrededor de los establecimientos.
Esta Educación Pública a la que aspiramos como país reforzará, entre otras cosas, el liderazgo de los equipos directivos, otorgará a los jardines, escuelas y liceos mayores atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramiento.
Habrá 67 Servicios Locales de Educación Descentralizados, que serán los gestores territoriales, que contarán con capacidades efectivas para apoyar y administrar los establecimientos; liberando a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa y así centrarse en su tarea primordial, los procesos educativos.
Estos servicios velarán porque en cada establecimiento educacional existan las condiciones y los recursos que garanticen la seguridad de todos los niños y niñas y la calidad de la educación que reciben, lo que implica entre otras cosas, un apoyo técnico-pedagógico permanente y acorde a las necesidades de cada plantel.
Por último, habrá el mismo número de Consejos Locales de Educación, uno por cada Servicio, que estarán representados los distintos actores territoriales de la comunidad educativa. Ahí, estará expresada orgánicamente la voz de alcaldes, apoderados, estudiantes, entre otros.
La máxima autoridad regional, señaló que la implementación del sistema será gradual, en un plazo de seis años, para cerrar adecuadamente el ciclo de administración municipal y hacer un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad.