
Realizan homenaje a compatriotas argentinos que prestaron refugio a chilenos tras el 11 de septiembre de 1973
En Talca se realizó una ceremonia de agradecimiento a la hermandad y solidaridad internacional en el marco del “Acto por la Paz y la Solidaridad entre Pueblos”, que busca homenajear a quienes acogieron tras el 11 de septiembre de 1973 a un grupo de chilenos que formaron parte de la comitiva del ex Intendente Germán Castro que cruzaron el Pehuenche para buscar asilo político. Encabezaron esta ceremonia el Intendente, Pablo Meza, y el Gobernador de Talca, Óscar Vega, en conjunto con invitados especiales de la provincia de Malargue y Chile.
«Es una conmemoración, es una reconocimiento y es una invitación. Desafortunadamente nuestro país vivió momentos muy duros y tristes, muchos compatriotas debieron abondar en distintas circunstancias nuestros suelo, pero encontramos gestos de solidaridad en todos los países del mundo y en especial de nuestro hermanos argentinos que acogieron a los personeros que cruzaron la frontera -El Pehuenche- este es un momento de reconocerlos, de valorarlos y de proponer que nunca más volvamos a vivir esas circunstancias aciagas; pero que miremos con optimismo, tranquilidad, serenidad y con alegría el futuro» señaló con emoción el intendente de la Región del Maule, Pablo Meza Donoso.
El 11 de Septiembre en el Maule veinte y ocho personas tomaron el camino que hoy es conocido como la Ruta Internacional Pehuenche CH115. En el Retén Paso Nevado, en el sector El Colorado fueron atacados por Carabineros y, posteriormente, en el sector de Cipreses los militares nuevamente hicieron una emboscada. Tanto el Intendente como un gran número del grupo fueron detenidos en estas instancias, pudiendo finalmente sólo 8 personas escapar de los ataques.
Este grupo de 8 personas decidió seguir caminando rumbo a Argentina – viaje de libertad al que se le sumó un noveno integrante – y buscar asilo político en el país trasandino. En el camino, la Cordillera de Los Andes cobró un alto precio y 2 hombres permanecen enterrados hasta hoy en las altas cumbres. Sólo 7 personas pudieron llegar a Argentina, primero a un refugio de un arriero trasandino y luego al puesto de Gendarmería en Las Loicas, en la ciudad de Malargue.
Los chilenos manifestaron a los gendarmes que solicitaban asilo político al Gobierno Argentino; por lo cual, los gendarmes debieron informar a sus superiores de dicha solicitud y esperar respuesta.
Durante el período que el Gobierno Argentino entregaba la respuesta los 7 chilenos sobrevivientes del viaje permanecieron en Las Loicas y pudieron compartir con los gendarmes argentinos, donde fueron muy bien tratados. Instancia que los hacía reflexionar sobre cómo los militares chilenos estaban tratando a sus compatriotas, y cómo ellos en tierra extranjera eran recibidos con gran solidaridad.
Tras pasados algunos meses el Gobierno Argentino les dio asilo político. El pueblo argentino y chilenos arraigados en el país trasandino, entre estos últimos, Agustín “Chileno” Pérez, apoyaron a los 7 chilenos durante dos años, hasta que se instaló la dictadura de Jorge Rafael Videla en 1976 en Argentina, porque se vieron obligados a emigrar a Dinamarca, tras un acuerdo entre las dictaduras y la Naciones Unidas. Un momento muy duro, como lo recuerdan los sobrevivientes.
Finalmente, este grupo de chilenos prometieron a quienes les apoyaron durante este período de amargura, que volverían a agradecer la buena voluntad de quienes los acogieron en tierras hermanas.
Cuatro de ellos volvieron tras 38 años a la Argentina a dar las gracias. Abrazaron y agradecieron a quienes encontraron, pero a otros no pudieron porque ya no se encontraban vivos, por ello, desde el corazón consideraron que esta historia de sobrevivencia y hermandad debía ser narrada y a través de una actividad formal en Chile agradecer la solidaridad de las personas que los ayudaron en un período triste de sus vidas y de la historia chilena.