El profesor Dr. José Vicente Oliver, experto en dendroenergía, posee vasta experiencia en esta área con investigación, desarrollo e innovación, publicaciones científicas, participación y dirección de numerosos proyectos internacionales. Otros expertos invitados a la jornada fueron Ignacio Santelices, jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Mauricio Aguilera de CONAF, Dr. Ambrosio Martinich, Universidad de Talca y Guido Rietta de la empresa de Cogeneración con biomasa “La Gloria”.
En la oportunidad, la Subsecretaria del Ministerio de Energía, Jimena jara dijo que “La Región cuenta con un extraordinario potencial de desarrollo de proyectos energéticos a partir de biomasa forestal y agrícola, debido a la vocación agroforestal de la zona. Lo que debe significar en un mediano plazo la diversificación de productos y tipos de proyectos en el ámbito energético, aumento de tecnología en el sector y mayor capacitación de la población en este ámbito.
Por esto, estamos aquí, ratificando nuestro compromiso como Ministerio de Energía, de diversificar nuestra matriz, y devolver el sitial que merece a un recurso nacional, sustentable y que da empleo a una gran cantidad de familias en esta región. Además mantenemos el compromiso de presentar un proyecto de ley durante el próximo año que declara a la leña como un combustible, redefiniendo su fiscalización y buscando un formato común de venta”.
Mientras que el Intendente Pablo Meza, señaló “esta es una región eminentemente silvoagropecuaria, por tanto la producción de los derivados de lo forestal y de lo agrario son sustantivos. El potencial de producción de energía sobre la biomasa es coherente con los destinos de la región, coherente con la identidad de la región, entonces particularmente a través de la leña tenemos que hacer esfuerzos de mejor uso, de innovar y de educar y yo creo que ese es el trabajo, ese es el desafío que tenemos ahora e implementar el próximo año esta política pública del uso de la leña como energía para el país”.
Entre las autoridades presentes estaba el seremi de Energía, Vicente Marinkovic, el director regional de Sercotec, Samuel Chambe y profesionales de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía.
EXPERTO ESPAÑOL
El profesor Dr. José Vicente Oliver explicó que “Uno de los principales desafíos a los que nos encontramos a nivel global es la mitigación del cambio climático, tal como estamos viendo precisamente estos días en la cumbre de París. La bioenergía es una alternativa real a la sustitución de combustibles fósiles. Es una fuente de energía más dentro del mix de energías renovables, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. La gestión sostenible de los recursos biomásicos y su aprovechamiento como energía renovable es uno de los pilares de la bioeconomía baja en carbono. La bioenergía se sustenta en la gestión de los recursos biomásicos locales, lo que aporta muy buenas oportunidades para el desarrollo rural, abriendo oportunidades para empresas, emprendedores y puestos de trabajo de futuro ligados al territorio. Pero para ello, debemos superar barreras técnicas, económicas y administrativas, integrando tecnólogas avanzadas y respetuosas con el medio ambiente”.
En cuanto a Chile y la región del Maule, el académico dijo que “en primer lugar, una planificación detallada de los recursos biomásicos a nivel territorial y su adecuación a diferentes cadenas de valor priorizando el valor añadido son la base para la generación de empresas y empleo de calidad en zonas rurales. En mi humilde opinión y tras todos estos años de experiencia, éste es el camino que se debería emprender en Chile y, más concretamente en una zona eminentemente rural como la región del Maule. Me consta que el Ministerio de Energía quiere emprender este camino y cuenta con técnicos sobradamente preparados para ello.